sábado, 16 de agosto de 2014

Un pueblo ausente en cien años del Canal de Panamá

El Canal de Panamá ha cumplido cien años. Centena que costó muchas vidas desde su inicio, franja canalera  negociada a espaldas del pueblo, que fue bastión de luchas estudiantiles en busca de la reivindicación de una tierra que a todos los panameños nos pertenece por igual. Reclamación que pensamos concluida cuando el canal pasó a manos panameñas pero hoy, al celebrarse esos cien años, ese pueblo luchador fue el convidado de piedra, el ausente.
Dicen que la historia se repite en espiral ascendente, y no me cabe duda alguna, la gala de celebración de cien años de luchas de todas clases, no fue más que una remembranza del tan despreciado "gold roll" y "silver roll", desde los invitados hasta el menú, alfombra roja, alfombra azul -no se que significaba- y por ninguna de ellas desfiló el pueblo, ese que luchó y lo sigue haciendo, el que puso el pecho, la sangre y hasta la vida.  No hubo un homenaje real a quienes hicieron posible tal celebración para que unos cuantos elegidos pudieran caminar y lucirse en la "gran gala", fiesta en la que todos debimos participar y fuimos excluidos.
Claro dejo que no me afecta la fiesta, me indigna el modo en que se dio, el total olvido de una historia llena de mártires anónimos, muchos de ellos vivos aun.  Enojo de ver como una vez más se da al pueblo una bofetada a mano abierta. No lo merecemos.
Que quede bien entendido, al pueblo no le dolió la celebración de lujo, que como diplomacia entiende su necesidad, al pueblo le enervó la sangre que se considerara panameños a unos y a otros no.  El gobierno debe reflexionar sobre sus actos, entender que no es una isla de la cual solo emana poder, al  contrario, es la receptora de un mandato que el pueblo le ha conferido, y que su actuar no puede ser arbitrario ni al margen de ese poderdante.  Las múltiples criticas en redes sociales y medios de comunicación a la "gran cena de gala", no es más que el descontentos y expresión de que no queremos ni un solo "gold roll" y "silver roll", más.

sábado, 10 de agosto de 2013

Ayudemos a Pensar en la Importancia de Estudiar

ÍEstas anécdotas las recibí de una apreciada amiga con una etiqueta que transcribo tal cual la recibí: 
"Para 'reflexionar' con los Jóvenes por qué conviene ESTUDIAR!!! "
 
 EL ROBO EN EL BANCO.


Hubo una vez un robo en Guangzhou, China. 
El ladrón entró gritando a todos: 
"Que nadie se mueva, el dinero le pertenece
 al estado, su vida les pertenece a ustedes".
Todos en el banco, en silencio y lentamente 
se acostaron en el piso.

Esto se llama "Conceptos para cambiar mentalidades,
 Cambia la manera convencional de pensar el mundo".

-------------------------------------------------
Una mujer se acostó provocativamente 
en uno de los escritorios, pero el ladrón 
le gritó: "Por favor, compórtese,
 ¡se trata de un robo, no de una violación!"

Esto se llama "Ser profesional
¡Enfócate en lo que estás 
especializado en hacer!"

-------------------------------------------------

Mientras los ladrones escapaban, 
el ladrón más joven (con una especialidad MBA) 
le dijo al ladrón viejo (que apenas terminó la primaria) 
"Oye viejo, contemos cuánto es?", el ladrón viejo 
evidentemente enojado le replicó: 
"No seas estúpido, es mucho dinero para contarlo,
esperemos a que en las noticias 
nos digan cuánto perdió el banco".

Esto se llama "Experiencia"  hoy en día la experiencia es 
más importante que un papel
 de una institución académica.

-------------------------------------------------

Una vez que se fueron los ladrones
el gerente del banco le dijo al supervisor
que llamara de inmediato a la policía. 
El supervisor le dijo "alto, alto, 
antes pongamos los 5 millones que nos faltan
del desfalco del mes pasado y lo reportamos
como si los ladrones también se los hubieran llevado".

Esto se llama "Nadar con las mareas 
Sacar ventaja de una situación desfavorable"

------------------------------------------------

Al día siguiente cuando en las noticias en la 
televisión se reportó que se habían robado 
100 millones del banco, los ladrones decidieron
contar el dinero, sin embargo solo pudieron
contar20 millones. Los ladrones, muy enojados
reflexionaron "Arriesgamos nuestras vida por
miserables 20 millones mientras el gerente
del banco se robó 80 millones en un parpadeo.
Por lo visto conviene más estudiar y conocer
el sistema que ser un vulgar ladrón.

Esto es: "El conocimiento es tan valioso como el oro".

-------------------------------------------------

El gerente del banco, feliz y sonriente,
se sintió satisfecho ya que sus pérdidas
en el mercado cambiario fueron cubiertas
por el robo.

Esto se llama "Aprovechar las oportunidades
atreverse a tomar riesgos!"

-------------------------------------------------

DALE UN ARMA A UN HOMBRE
Y PODRÁ ROBAR UN BANCO. 
DALE UN BANCO A UN HOMBRE 
Y PODRÁ ROBARLE A TODO EL MUNDO.
 
Si bien el ejemplo podría decirse que no es el más edificante, 
la moraleja es clara, presenta a dos grupos en donde unos 
se sintieron dueños de la situación y terminaron siendo tontos,
burlados por alguien que aprovecho la situación usando 
su conocimiento, y de una forma hasta jocosa, nos sirve 
de herramienta para motivar a nuestros estudiantes respecto
a la importancia que el conocimiento tiene, particularmente
dado el grado de desapego al estudio que presentan
nuestros jóvenes hoy (no todos por supuesto),
el presentarle situaciones que a diario sucede, confrontarles
con éstas y haciendo un análisis de todas las posibles
consecuencias que nuestras distintas respuestas a un mismo
hecho, podemos guiarles a la reflexión antes de actuar
inconscientemente. La juventud siempre necesitará 
nuestra guía y  experiencia, que luego harán
suyas para guiar a sus propias generaciones, es un círculo
en el cual todos podemos y debemos participar.

jueves, 25 de julio de 2013

Ética yTécnica

Hoy he de referirme a la importancia que la Ética tiene en la formación profesional, y la necesidad de que en los centros educativos, desde el parvulario hasta la universidad, la ética sea una materia  de obligatorio y constante aprendizaje que no debe faltar en ningún plan de estudios. ¿Por qué? La respuesta a mi en particular me resulta sencilla porque desde el hogar se me formó en valores, y si bien no tenía una noción concreta de qué eran éstos, el paso del tiempo y la formación académica me llevaron a comprender qué era aquello a los que mis padres llamaban valores,los que yo guardaba y respetaba por simple obediencia, los mismos que trasmití a mis hijos, y ahora con mucha dedicación e interés a mis jóvenes estudiantes. El impartir esta materia, he de confesar que no es tarea sencilla; Ética, eso qué es, de qué me sirve en mi profesión, se preguntan muchos estudiantes al inicio del curso*. Y ello es entendible y hasta justificable, no solo desde lo que parece ser algo etéreo, ininteligible y hasta árido, sino por el aprendizaje empírico y bastante pobre que de ética tenemos, lo cual me obliga a iniciar desde cero, si así se quiere, y presentar la ética desde el ámbito de nuestra vida cotidiana, nuestra realidad y luego entrar al campo profesional; de mucha ayuda ha sido en este último, el artículo del Dr. Emilio Martínez Navarro :"Un profesional excelente combina técnica y ética".  El artículo enfoca con mucha precisión lo que debe conjugarse para ser un profesional útil a la sociedad y una persona enriquecida moralmente, y es la unión de la técnica con la ética, amalgama que indefectiblemente produce un individuo útil para si mismo y para la sociedad. Esta unión lleva lo que Martínez Navarro denomina "Bienes Internos de la Profesión y Bienes Externos de la Profesión".  Los Bienes Internos representados por las metas, el bienestar interior del profesional y el bien que hace con su profesión a la sociedad, mientras que los Bienes Externos se representa en los beneficios y recompensas para la consecución de los bienes internos.  Si observamos, la una va atada a la otra, no hay exclusión, no se tienen unos, sin los otros y he allí el dilema: cómo vamos a ponderarlos, cuál es más importante que el otro.  Inicia en este momento la labor de la enseñanza ética y la aplicación de los valores ético-morales que ya tenemos.  Cómo lo hacemos, es la pregunta obligada.  En respuesta diría yo: "hay que revisar los planes de estudios de nuestras escuelas". Revisión que no debe ceñirse al aprendizaje conceptual sino al raciocinio de la materia que se imparte, al conocimiento de su evolución histórica (no podemos apreciar ni entender lo que no conocemos), pero no como un simple cuento de algo que alguna vez pasó, traer la historia desde el pasado y su influencia en el presente, aprendida desde nuestra obligación social de evitar los erros y buscar lo más cercano a la perfección, que si bien no existe, me basta con la mejora de cada uno como individuo y el valor que intrínsecamente tenemos, y como lo aportamos a la sociedad. Integrar la ética personal con la ética profesional, desde el entendimiento del por qué elegimos la profesión que estudiamos, de los beneficios y satisfacciones personales que nos puede dar, y en retribución el aporte de calidad con que devolvemos a la sociedad la oportunidad de ser lo que somos; y aquí he de señalar una visión muy propia, somos profesionales por nuestro esfuerzo personal y económico, pero no podemos olvidar que la sociedad es la que nos da la oportunidad de realizarnos y desarrollarnos profesionalmente dentro de ella, y por tanto debemos ser celosos y guardar el Principio de No Maleficencia, pilar ético del ejercicio de  cualquier profesión, bien interno que garantiza bienes externos duraderos.  El abandono de la enseñanza constante de la ética hace a los jóvenes de hoy susceptibles  a la corrupción dentro y fuera de la profesión. En el caso de la profesión en particular lo vemos en una prostitución de la misma, cada día vemos a más profesionales "regalando" el valor y costo de sus servicios. Agobiados  por la necesidad de un empleo, entran en una lucha  de quién vende más barato sus conocimientos, asechados por inescrupulosos "caza talentos", para explotadores empresarios a quienes poco interesa la existencia de una Ética Profesional.  el resultado final de este círculo es la proliferación de profesionales frustrados, con un diploma bajo el brazo sin saber qué hacer con él, individuos en alguna medida resentidos con la sociedad, chicos que pudieron ser brillantes y exitosos,absorbidos por un entorno cada vez más putrefacto por la falta de formación.  Toda esta pública introspección la concluyo dejando a cada quien una interrogante: ¿Podemos ser éticos personalmente sin serlo Profesionalmente? 

*Obligado aclarar que mis cursos se imparten en la carrera de ingeniería, de allí la no conexión del curso con la carrera, según mis jóvenes estudiantes.

Les dejo el link del artículo mencionado, muy interesante.


domingo, 14 de julio de 2013

Mi retrato de un político


Cuando pienso en la política no tarda en venir a mi memoria la frase de la destacada, polémica y excelente periodista italiana, fallecida ya, Oriana Fallaci: "yo no entiendo a los políticos, porque no soy política", y es lo mismo que me sucede a mí. Será no porque no les entienda, sino porque entiendo la política de una manera diferente.  Para mi es un arte que se complementa, se nutre y se pule  de otros artes y cualidades relativos a la belleza, valor, honradez, verticalidad, honor y muchos otros, ausentes casi todos en un político. Mayor mi decepción cuando escucho a los pseudo políticos de mi pequeño Panamá, con sus discursos tan vagos, ausentes de la belleza del idioma, de ideas congruentes que alienten a la razón a darles vida, debates que nutran y lleven a la reflexión sobre lo qué somos, qué hacemos y debemos ser para un mejor país. De una forma tan burda van entre los dimes y diretes, las descalificaciones, las ofensas, las excusas para salir ilesos de la falta de cumplimiento en el juramento a la Patria y a todos sus ciudadanos. El político criollo de mi país, debate a gritos, se impone por la fuerza del partido dominante y no por la fuerza de la razón y del bienestar común. Se manejan como mercaderes en torno a las carencias, jugando con la desdicha del que es pobre (de pensamiento y de bienes), comprando sus necesidades con falsas donaciones, todas pagas con los dineros de otros menos pobres, llamados clases media que paga impuestos, pero pobres al fin. Se venden como benefactores cuando son los beneficiados por un voto obtenido a base de promesas que de ante mano saben que no podrán cumplir, un voto asentado en la mentira y en la corrupción, primero de la palabra que empeñan, después con el mal uso y hasta peculado de los dineros del pueblo que los eligió. En un plano más chistoso, los he visto llegar al poder tan esbeltos como una garrocha, y terminar tan obesos; no solo han desfigurado su persona sino su conciencia y su honor. Y que decir de sus apodos, una cosa es que se los ponga el pueblo que para todos tiene, y otra que ellos mismos se bauticen, siendo el más singular el del presidente de la Asamblea de Diputados: "El Búfalo Sexual" (creo que desconoce cuántas veces se aparea un búfalo).  Durante las campañas los baños de epítetos, suciedad, revelaciones de conductas impropias, zancadillas, intervenciones telefónicas, invasión de la vida privada, el irrespeto y demás, son de un tenor que termina salpicándonos a todos, pero de vergüenza, un bochorno ajeno que tenemos que sufrir todos por igual.  Pero lo que pasa en las campañas es un detalle cuando asumen el "poder", es allí en donde se retratan de cuerpo entero en lo que son y como se formaron, es cuando sacan a relucir el cobre del que están hechos. Cuando pienso en nuestros políticos me invade la decepción al corroborar que, al menos aquí, político es sinónimo de pícaro, embustero, falso, de poca credibilidad, ausente de vocación de servir al Estado, sin sentimientos, con predominio del egocentrismo, individuos que están por ellos y por sus intereses particulares, seres genuflexos a quienes tienen más poder que ellos mismos, sin ideales, sin palabra.  El pensar en un político como un artista, porque política es un arte, me lleva a concluir que Panamá no tiene artistas sino artesanos. Solo se reivindicarán el día que se retiren del poder así como llegaron, sin nada, a veces pienso que difícil nacerá un Harry Truman en Panamá, capaz de rechazar un salario vitalicio, una condecoración porque simplemente fue un servidor público.
Definitivamente, yo no entiendo a los políticos, y es porque no soy política.

Curiosidades sobre Harry S. Truman: cualquier parecido con algún político nuestro es pura coincidencia. 

La única propiedad que tenía cuando falleció era la casa en la cual vivía, que se hallaba en la localidad de Independence, Missouri. Su esposa la había heredado de sus padres y, aparte de los años que pasaron en la Casa Blanca , fue donde vivieron durante toda la vida.

Después de la toma de posesión del Presidente Eisenhower, Truman y su esposa regresaron a su hogar en Missouri conduciendo su propio coche... sin ninguna compañía del Servicio Secreto.

Cuando le ofrecían puestos corporativos con grandes salarios, los rechazaba diciendo: "Ustedes no me quieren a mí, lo que quieren es la figura del Presidente y esa no me pertenece. Le pertenece al pueblo norteamericano y no está en venta..."

Aún después, cuando el 6 de Mayo de 1971 el Congreso estaba preparándose para otorgarle la Medalla de Honor en su 87 cumpleaños, rehusó aceptarla, escribiéndoles: "No considero que haya hecho nada para merecer ese reconocimiento, ya venga del Congreso o de cualquier otro sitio."

Como Presidente se pagó todos los gastos de viaje y la comida con su propio dinero.

Cuando se retiró de la vida oficial en 1952, todos sus ingresos consistían en una pensión del Ejército de $13.507 al año. Al enterarse el Congreso de que se pagaba sus sellos de correo, le otorgó un complemento y, más tarde, una pensión retroactiva de $25,000 por año.

martes, 18 de junio de 2013

Hacia dónde van los estudiantes de hoy

                           (Imagen tomada de Arquitectos de la Mente-Corbis)


Hace tanto que no aparezco por aquí, pero hoy me ha provocado, y lo hago por una preocupación social que tengo: ¿hacia dónde van los jóvenes que salen de nuestras universidades?  Es una pregunta que llevo haciéndome desde mi experiencia en las aulas de clases, cuando con tristeza observo a entusiastas chicos que están a un paso de salir con un diploma bajo el brazo, ansiado papel al que no pocos solo verán colgado de un porta retrato, o en una gaveta de archivador. Entusiasmo entendido desde la ilusión, el esfuerzo pero no desde el razonamiento.  He visto pasar por mi aula de clases a jóvenes con una ausencia total de conexión de los conocimientos con el razonamiento, y pregunto:  ¿qué estamos lanzando a la jungla del mercado laboral y la convivencia en sociedad?  ¿Autómatas, robots, androides?  ¿Por qué jóvenes con altos índices académicos no logran enlazar una serie de conceptos cuando sobre éstos se les pide desarrollar una idea?  Al menos desde mi clase no podría dar respuesta porque no me limito a enseñar conceptos, busco la aplicación de ellos en la vida cotidiana, y tristemente observo cuánto les cuesta realizar esta tarea.  Creo que los sistemas educativos, al menos los nuestros, deberían ponderar menos la educación tipo conceptual y desarrollar la educación integral, volver a la época en que se aplicaba lo aprendido en ensayos, composiciones u otro medio de expresión y desarrollo de lo que se está aprendiendo.  No hace favor a nuestra sociedad individuos "preparados académicamente" y con baja capacidad de razonamiento, ausencia de cuestionamientos, sujetos pasivos en el acontecer de la vida en sociedad, de la vida ciudadana, jóvenes que se han aislado en la tecnología y de la cual muchos lo hacen por status, otros solo saben apretar botones sin cuestionar por qué, para qué lo hacen. Inteligencias desperdiciadas entre la tecnología e innovación que les abstrae del mundo real, ese en el que una tableta o celular de última no le va a decir cómo hablar ante un público (no importa si socialmente o profesionalmente), cómo analizar lo leído y poder resumirlo y expresarlo (y eso que ahora estudian del resumen del resumen), tecnología de la que solo saca provecho el que la entiende y por eso la utiliza, y el resto qué? Adictos a un internet que en materia educativa solamente lo usan para ir  a copiarse una tarea al rincón del vago, a wikipedia u otro; sin la malicia o la viveza de percatarse que muchas de esas tareas usan expresiones, modismo y topónimos de otros lugares, y que el profesor se dará cuenta de ello? Incapaces por voluntad para desarrollar un tema, ayudados por muchos de nosotros que exigimos lo mínimo. Me he topado con casos inverosímiles, como el de un estudiante universitario que me llevó un grupo de recorte de noticias para que yo le seleccionara las que le podían servir para su trabajo(me sentí como maestra de primaria, sin que se sienta peyorativo). Santo Dios, hasta dónde estamos dejando perder a los jóvenes con la exigencia mínima, si bien no hay que exagerar como el maestro de mi tiempo, lo que si no hay que dejar es de enseñarle al estudiante a pensar, solo los individuos capaces de pensar y razonar, podrán ser profesionales útiles a la sociedad, el resto, con mucho pesar, solamente amanuenses, obedecedores  de órdenes y atropellados por un sistema que exige más, pero que da menos. Las universidades en su carrera por ganar clientes (aunque suene feo), están descuidando la educación integral en calidad y cantidad; carreras que tradicionalmente, y no de manera antojadiza, tardaban de forma regular cinco años, ahora se adquieren hasta en tres, cuando no es por correspondencia que se estudian, lo cual ha llevado a una reducción en la enseñanza con las lógicas consecuencias, ausencia de un bagaje cultural (hasta de las propias carreras), ausencia de una ética y respecto por la profesión, así como la prostitución de la misma al regalar cada día más el valor de su conocimiento, profesionales con muchos títulos y pocos conocimientos (ahora pegado a la licenciatura por 2 materias más, va la maestría disfrazada de "énfasis").  No podemos abstraernos de una realidad, nuestras autoridades poco están por la educación, y nos toca a nosotros quienes hemos tenido la gracia de enseñar, compartir conocimientos y retro alimentarnos de los jóvenes, la responsabilidad mínima de procurar que quienes serán nuestros relevos generacionales, quienes ya nos desplazan en el mercado laboral, lo hagan como verdaderos profesionales y no como simples repetidores de conceptos.

miércoles, 31 de enero de 2007

Con la Reforma al Código Penal y Procesal Penal cada día me convenso más que nuestro país legisla por emoción sin ninguna cientificidad, ausencias de técnicas legislativas y lo peor, con una abundancia de términos que más que jurídicos resultan ser poéticos, dando como resultado una serie de disparates, que además de no ser jurídicos son antinómicos. En esta reforma, en teoría se propugnaba por la adopción de un sistema acusatorio y grantista que borrara para siempre el pérfido sistema acusatorio que por décadas hemos tenido, pero como en muchos injertos los resultados a veces resultan ser como Igor (¿recuerdan el monstruo de Frankestain?), me llamó la atención la pomposidad que se daba al Magistrado de Garantías cuando se le define como el que "se entroniza como verdadero ejecutor de un sistema procesal libertario". Han de perdonar mi ignorancia pero aún no conozco ningún sistem denominado procesal libertario, y de existir no podría convivir jamás con un sistema garantista si nos vamos a sujetar al significado conceptual de cada término. Por otra parte, mientras las corrientes penales modernas propugnan por leyes flexibles pero de rígida aplicación, inverso a lo que actualmente vivimos, no comprendo cómo han podido aumentarse las penas para los delitos culposos y se rebaje la pena y su prescripción en otros, que si como están no son buenos, como los han dejado estan peor, aupan la corrupción que tanto se ha criticado. Por ejemplo: si actualmente la prescripción era de dos veces la condena, y ahora es igual, y se me antoja defalcar al erario público, irme de paseo por 4 años a las Bahamas, a los cuatro y medio puedo estar felizmente de regreso, con una buena cuenta de banco y libre porque se me prescribió la acción penal. No propicia esto la corrupción estatal, o se trata de beneficiar a alguien con el cambio? No lo sé. Volviendo a lo emotivo de nuestras normas, dos sonados casos de accidente vehicular, lamentables por las vidas perdidas, hacen que la pena aumente, por Diosssssssssssss quién quiere causarle la muerte a otro en la carretera si la probabilidad de que quien la causa es también de 50% de sufrir lesiones o hasta la muerte. El aborto y la violencia doméstica, otra polémica dentro de la sociedad. Para el primero, nuestra tradición católica se opone y la línea social se inclina a la permisión, pués ete lo amplian hasta más alla del 7º mes -no me parece- y la violencia que ha sido causa de mucos crímenes este año, y que la ciudadanía pide mayor atención, la dejan igual.
Además de los desaciertos normativos, como ya indiqué, está el uso de un lenguaje tan extravagante como "nudo gordiano" , señores codificadores, las normas tienen un destinatario específico, el ciudadano, y estoy segura de que la gran mayoría ni idea tiene de donde queda Gordion, y menos a que se refiere "nudo gordiano", como que tampoco lo sepan muchos abogados o "ilustres ". No sé si será la tradición, el ego, el desborde de "conocimientos" o qué, pero no considero que el derecho expresado en la norma deba expresarse en un léxico inintelegible para quienes la deben conocer para y evitar se las apliquen. O de repente es sólo una apreciación personal porque detesto ir al médico y que me hable de sustancias y enfermedades en términos que no entiendo, que después del susto y la tortura de buscarlos en no se cuántas enciclopedias e internet, resulta que era un simple resfriado; o seré la abogada más simple que no le gustan tantas complejidades y excentricidades para sentirme que fuí a la universidad, no lo sé.

lunes, 29 de enero de 2007

LA PLUMA CÁUSTICA NO IRRESPETA,
PONE EL DEDO EN LA LLAGA.


Titulo así este artículo porque particularmente me gusta la pluma de Emil Zola, Voltaire, Shopenhauer, entre otros, y me gustan porque son cáusticos –entendiéndose en su sentido agresivo- al expresarse, prefieren ser directos que polites para que no se tenga la menor duda de lo que realmente quisieron expresar, y así de cáustico, muy descriptivo de la realidad me pareció el artículo publicado en la prensa del 16 de enero, titulado ¿Reforma legal o disparate jurídico? de Pedro Sittón Ureta, en el que hace acotaciones contra los nuevos proyectos de códigos Penal y Procesal Penal, las cuales son coincidentes en su totalidad con la posición planteada por la Asociación Panameña de Derecho Constitucional ese mismo día en Salón Azul de la Asamblea de Diputados. Pedro Sittón tiene muy claro que en ambos proyectos no se desarrolla una metodología armoniosa y coherente, concordantes con la Constitución y otras normas, que haciendo alquimia entre leyes y derecho, como si ambas fuesen la misma cosa, se produce ese voluminoso cuerpo legal, ininteligible para su destinatario, el ciudadano. Amén del uso de “nuevas” formas de conjugaciones verbales e introducción de terminología “pseudojurídica” como la usada para ponderar la grandeza del Juez de Garantías al entronizarlo como “el verdadero ejecutor de un sistema procesal libertario”, expresión que al ser atacada por nuestra asociación, por sugerir una subliminal anarquía, además de haberse traído por los cabellos desde una corriente económica conocida como libertaria que propugna por una autorregulación, por el no sometimiento a gobierno o ley alguna; una corriente económica anárquica, porque lo que desconoce las leyes y gobiernos es anarquismo, fue motivo de malestar y réplica en algunos, cuando lo que verdaderamente se pretendía era alertarles de que un sistema procesal libertario -mejor no lo pudo haber dicho Sittón- es un disparate jurídico que se contradice en todo con los más de 700 artículos de estos proyectos, si el sistema o sus jueces de garantías son libertarios, para qué estos códigos. Igualmente concordamos con el autor de ¿Reformas legales o disparates jurídicos?, en que no hay concordancia entre los pactos y convenios internacionales de los que somos Estado parte, específicamente el Estatuto de Roma, como tampoco la hay con muchas otras normas vigentes. Es una pena que las apreciaciones dichas de manera directa y sin tapujo causen escozor y malestar. El libro de los proverbios tiene uno en particular que reza: “quien os da palabras dulces, os alimenta con cucharas vacías” y quienes duramente, critican los proyectos, sin que ello desmerite el esfuerzo de los codificadores, no les están alimentando con cucharas vacías. No se al resto de los lectores, pero a mí si me gustó el artículo de Pedro Sittón, clarito como el agua de la tinaja.

Enero 16, 2007 (publicado en Diario La Prensa)
COCINA JURÍDICA

Con la proliferación de los programas de cocina tanto nacionales como extranjeros, los cuales en apariencia aparentan ser un buen negocio, va desarrollándose a la par otro tipo de cocina, “La Cocina Jurídica”, la cual podría ser lucrativa para pocos, pero indigesta para muchos, y es que sus ingredientes van tirándose como quien hace un refrito. ¿Hasta cuando? resulta terrorífico escuchar, y a veces leer, como el estado de derecho y las normas jurídicas se van volteando al estilo de un bistec, el caso más palpable fue la destitución del Defensor del Pueblo. Todavía no me cabe en la testa que el ente que hace las leyes, con desfachatez las tuerza. Desde que se dio la elección estuvimos escuchando cualquier cantidad de aberraciones jurídicas que realmente no sabemos si se habla de derecho o de temas emocionales. He aquí algunas de las mencionadas en los medios: 1) retrotraer el proceso a su etapa inicial. Imposible en derecho existe la preclusión o vencimiento de los términos y quienes presentaron denuncias informales y extemporáneas, sabían perfectamente bien cuales eran los mecanismos legales y las formalidades que se exigen aún para que se les reciba por insistencia, 2) destitución vía administrativa ejecutada por la Asamblea. Esto es increíble, el Defensor no es un funcionario administrativo nombrado por la Asamblea, ésta simplemente lo eligió por votación, no pertenece a la categoría de libre nombramiento y remoción, no es un funcionario de la Asamblea, y para removerlo de su cargo, además de los dos tercios que requiere (por votación también), es necesario que el Defensor incurra en alguna de las causales que la Ley 7 de 1997 y lo que sus modificaciones contempla, además de que la infracción se haya dado durante el ejercicio de su cargo, no antes, 3) proselitismo político. El último pataleo de ahogado que se argumentó (el peor de todos y de doble filo para los funcionarios políticos), y que la Comisión Ad Hoc dio como causal, al no encontrar ninguna, para su recomendación de destitución del Defensor. Pregunto yo: ¿cómo puede hacerse proselitismo político fuera de periodo electoral?, y si así fuera, ¿cómo se explica que funcionarios públicos y hasta diputados acudan a los programas televisivos a hablar de política y partidos políticos en horas en que deben estar en sus puestos? Son dos cosas preocupantes de todo este caldero legal; 1) que se diga que no encuentran la inconstitucionalidad de todo lo que al Defensor se le ha hecho en materia jurídica, parece que los esfuerzos por enrumbar nuestras normas hacia un sistema procesal Garantista serán en vano si no se entiende que aún sin este sistema, nuestra Constitución consagra principios fundamentales como el debido proceso (en lo administrativo y en lo judicial), que implica notificación, traslado, descargos, etc. (cosa que no se dio), y el no juzgamiento sin causa y procedimiento previsto en ley anterior. 2) que el desconocimiento, no de normas, sino del derecho procesal, llegue al ciudadano común con una interpretación distorsionada del derecho, lo cual resulta gravísimo, después se preguntan por qué no hay credibilidad el sistema y menos en la justicia. Todos tendremos que pagar el costo social y económico, igual que pagamos el del proceso Faúndes, con nuestros impuestos, por un proceso más emocional que legal. No comparto el examen de suficiencia académica que el proyecto de la abogacía pretende imponer por inconstitucional (art. 99), pero si hemos de hacer cocina jurídica, entonces valdrá la pena dicho examen.

Julio-2006.